
Las diferencias más importantes entre la odontología cosmética y la estética
12 Noviembre 2021
Hemostasia en Odontología:Las mejores soluciones.
Algunos procedimientos en odontología causan sangrado de difícil control. Por esta razón en este artículo nos gustaría repasar las causas más comunes y su solución.
Diferencia entre Hemostasia y hemorragia
Hemostasia
La hemostasia es el proceso mediante el cual la sangre se mantiene liquida dentro de los vasos sanguíneas y que si existe una lesión estos inducen un tapón hemostático para que se detenga la extravasación.
Esto es un proceso muy complejo y que viene determinado por 3 componentes, la pared vascular, las plaquetas y la cascada de coagulación.
La hemostasia se divide en:
Hemostasia primaria: ocurre después de la lesión inicial y comienza con una vasoconstricción regulada por la endotelina, un vasoconstrictor derivado del endotelio y además por mecanismos de reflejo neurógeno. Simultáneamente se expone la matriz extracelular (MEC) para facilitar la adhesión de plaquetas al endotelio y formar un tapón hemostático mediante la agregación plaquetaria.
Hemostasia secundaria o coagulación: se activa la cascada de la coagulación por la interacción del fibrinógeno y los productos secretados por las plaquetas, luego se activa la trombina que convierte el fibrinógeno soluble en fibrina insoluble que es capaz de entrelazarse para construir un coagulo estable secundario.
Hemorragia
La hemorragia es la extravasación de sangre a causa de la rotura de un vaso sanguíneo.
La hemostasia en la clínica dental
El sangrado oral leve es una circunstancia normal en la consulta dental, sin embargo cuando la intensidad y la duración aumentan de manera espontanea, tenemos una hemorragia.
Es importante controlar esta hemorraagía para asegurar la seguridad del paciente.
El control del sangrado en la clínica dental resulta todo un reto porque su descontrol puede suponer una emergencia médica. Para comenzar con buen pie, es imprescindible realizar una buena anamnesis del paciente teniendo en cuenta sus antecedentes personales y/o familiares que nos hagan sospechar de un trastorno de la hemostasia, debemos considerar además los procesos sistémicos que nos puedan indicar alguna alteración de su mecanismo hemostático. Es crucial valorar muy bien a los pacientes con antecedentes de hemopatías, hepatopatías crónicas o trombocitopenia.
Existen diversos materiales hemostáticos que nos pueden ayudar a controlar un sangrado profuso, a efectos prácticos hablaremos de ellos según su aplicación clínica.
Control de la hemostasia en cirugía oral
La extracción de un diente o cualquier otro procedimiento quirúrgico bucal pueden ocasionar un sangrado abundante y la primera acción que debemos realizar para controlarlo es la compresión intensa y prolongada con un apósito. También como medidas locales podemos mencionar la aplicación de frío que favorece la vasoconstricción evitando además del sangrado, el edema. Adicionalmente, también suelen utilizarse métodos eléctricos como la electrocauterización o el láser CO2.
En cuanto a los materiales que se pueden utilizar en cirugía oral para el control del sangrado, destacamos:
Cloruro de aluminio, sulfato férrico y ácido tánico: son astringentes-estípticos, actúan precipitando las proteínas y creando una obstrucción mecánica de la hemorragia.
Gelatinas absorbibles: pueden presentarse en forma de polvo, láminas o esponjas. Facilitan la agregación plaquetaria, estabilizan el coagulo y en poco tiempo se absorben por completo, por lo cual no es necesario abrir nuevamente la herida.
Un claro ejemplo de este tipo de productos son las esponjas Gelatamp de Coltene que están compuestas por gelatina espumosa y plata finamente dispersa (coloidal), la plata tiene eficacia antibacteriana por lo cual son ideales para prevenir la aparición de infecciones en la herida. Son muy fáciles de utilizar, en el caso de una exodoncia se debe dejar sangrar el alveolo, cortar una esponja con el tamaño apropiado, poner al interior del alveolo, suturar ¡Y ya está!.
Esponjas de colágeno: el colágeno absorbible se posiciona sobre la zona de la hemorragia leve o moderada y se comprime unos 2 a 5 minutos, su mecanismo de acción consiste en atrapar las plaquetas en su estructura, favoreciendo la adhesión.
Las esponjas de colágeno Octocolagen de la marca Clarben son perfectas para este fin, ya que además cuenta con una estructura porosa que facilita una mejor absorción de fluidos llegando a asimilar hasta 35 veces su peso y además es completamente reabsorbible por el organismo en 15 días.
Control de la hemostasia en odontología estética adhesiva
Si tu área de especialización es la odontología adhesiva, sabrás que el manejo de tejidos gingivales, hemostasia y control del fluido crevicular son claves para conseguir restauraciones libres de microfiltraciones y decoloraciones progresivas.
En odontología adhesiva los agentes hemostáticos cumplen estas tres funciones. ¡Lo cual es muy práctico! Todo en uno.
Soluciones hemostáticas / astringentes en odontología adhesiva
El uso de soluciones hemostáticas mejora notablemente la calidad de la adhesión preservando la integridad y longevidad de las restauraciones. El hemostático más utilizado ha sido la epinefrina, sin embargo por sus efectos adversos locales y cardiovasculares hoy muchos odontólogos se inclinan más por el uso de soluciones como el sulfato férrico o el cloruro de aluminio. ¿Quieres saber más sobre cada uno? ¡Te lo contamos!
Sulfato férrico: se caracteriza principalmente por ser un astringente mineral que causa una hemostasia profunda. Su modo de acción es una reacción química de la sangre con los iones de hierro y sulfato que consigue que las proteínas de la sangre se aglutinen y se forme un coagulo.
Se puede utilizar el sulfato férrico para una gran variedad de procedimientos odontológicos, entre ellos la odontología restauradora, prostodoncia fija y tratamientos periodontales.
Dentaltip para una impresión perfecta: recuerda que el sulfato férrico o el sulfato de aluminio cuando lo utilizas impregnando el hilo retractor puede inhibir la polimerización de las siliconas por adición, por lo tanto antes de tomar la impresión es muy importante que te asegures de lavar la zona y eliminar estas soluciones por completo.
Si buscas un hemostático de 5 estrellas para controlar el sangrado y el fluido sulcular en pocos segundos, te recomendamos:
ViscoStat: gel de sulfato férrico al 20% de Ultradent
Con ViscoStat no hace falta repetir la impresión, basta con un intento para obtener la impresión perfecta.
Cloruro de aluminio: al igual que el sulfato férrico, también es un astringente mineral. Está indicado para detener sangrados menores actuando por la precipitación de proteínas del tejido, es un agente que causa muy poca irritación y tiene la ventaja de mantener con mayor eficiencia el surco abierto luego de la remoción del hilo retractor.
Al igual que el sulfato férrico, el cloruro de aluminio interactúa con los materiales de impresión tipo polivinilsiloxano y poliéter, inhibiendo su polimerización, la recomendación es la misma, lavar muy bien antes de tomar la impresión.
Si necesitas un hemostático ideal para restauraciones en dientes anteriores, te recomendamos:
ViscoStat Clear: Gel 25% de Cloruro de Aluminio de Ultradent
La hemostasia en odontología es muy importante y siempre debemos tener muy presente a los pacientes con historia personal o familiar de hematomas y hemorragias para prevenir cualquier complicación en pacientes con coagulopatías hereditarias como la hemofilia, la enfermedad de Von Willebrand o coagulopatías adquiridas como pacientes con déficit de vitamina K, antiagregados o anticoagulados.
En Dentialia tenemos muchos hemostáticos dentales disponibles para que puedas elegir el más apropiado para cada situación. Recuerda que si tienes dudas sólo debes contactarnos y estaremos encantados de ayudarte. Si quieres seguir enterándote de todas las novedades y los últimos avances en el sector dental, te esperamos en nuestras redes sociales.